original

No nos interesa crear nuevas mitologías, pero queremos dejar bien claro, ante quienes nos han oprimido y nos siguen oprimiendo, ante quienes siguen haciendo correr sangre de nuestro Pueblo, que Pertur, que Txabi, que Txiki, no están liquidados; que mientras Euskadi siga luchando lo que ellos y lo que todos los muertos por Euskadi nos han entregado sigue y seguirá estando vivo, sigue y seguirá dando su fruto. Y no lo podrán impedir.

      original

Las limitaciones que hemos visto han de llevarnos sin duda a rechazar toda estrategia política de signo electoralista, es decir, toda estrategia basada, exclusiva o fundamentalmente, en la utilización de los cauces institucionalizados por las clases dominantes para, a través de ellos, pretender alcanzar el poder y efectuar un cambio radical en la sociedad.

    

Sustituyen en ETA-BERRI al "Kemen" como órgano debate interno. Se editaron siete números, los últimos tras el abandono de las siglas ETA. Nótese en el número 5 el cambio respecto al léxico empleado hasta este momento. A partir del razonamiento y conclusión central: "España es una nación (preámbulo) desaparecen los términos como "Pueblos Peninsulares "Pueblos Ibéricos", "Estado Español"... y aparecen “España” "Nación española", "Pueblos de España", "resto de España” "Pueblos y nacionalidades de España"...

    

Este número de Barneko Gora-Beherez está dedicado al tema de la democracia. No al tema de la democracia en general, sino al tema de la democracia en relación con el funcionamiento de la organización comunista.

Barneko Gora-Beherez sortako numero hau, demokraziari buruz zuzenduta duzute. Ez demokraziari abstraktoki, baizik-eta, demokraziari organizazio komunistaren funzionamenduari dagokionean. Eta gai boneri buruz, lerro labur batzuen bidez, beste gai konkretuago bat ikutuko dugu: demokrazia eta demokrazikeria gure organizasioan.

    

En primer lugar, lo que ya existe, la organización no tiene un nombre. Y es necesario que lo tenga para darse a conocer, dirigirse al proletariado y al pueblo, publicar proclamas y convocatorias, etc. El nombre ha de favorecer su implantación y demarcar su campo. Para ello ha de ser un nombre acortado y expresivo. Nosotros sugerimos que este nombre sea provisionalmente —hasta que hayamos reunido las condiciones políticas y organizativas para acometer la fundación del partido comunista— el mismo que tiene la revista: KOMUNISTAK, sin más.

    

Este salto cualitativo —en contra de lo que equivocadamente hemos venido creyendo— todavía no se ha producido. Aun estamos penetrados, en algún grado, por el pensamiento y la política de la burguesía. [Nos falta lanzar la ofensiva, la gran ofensiva capaz de acabar con los últimos —y más firmes— enclaves que la burguesía defiende dentro de nuestra organización.]

    

El artículo "Frente nacional vasco o Frente de clase" apareció en el número 2 de la revista BRANKA, siendo los siguientes artículos críticas a dicho artículo y respuestas a éstas de la misma revista y de su colaborador en los cuatro primeros números "F. Sarrailh de lhartza". El conjunto de estos artículos, en la forma en que aparece en este volumen, sería publicado seis años más tarde como material de formación de la Organización EGI-BATASUNA.

    

La oposición imperialista española a la independencia de la nación vasca no es de hoy. Tampoco es de hoy, ni privilegio de la burguesía, el genocidio cultural. Más aún: las “izquierdas", españolas y francesas, han sido en general más anti-vascas que las derechas: fueron los gobiernos liberales de París y Madrid quienes, en nombre de planteamientos abstractos sobre la Libertad, destruyeron nuestra libertad concreta foral; y quienes en nombre de la unidad “del Estado" destruyeron la unidad sociológica del Pueblo Vasco, contra la que se lanzaron abiertamente.

    

Zuek, sozialismoaren defendatzaile guziok, bai marxista-leninistok, bai bestelakook: frankismoa uzkaili eta guziz birrindu arte: bat Franco-ren kontra! Bat garaitu arte! Nagusi zareten edrresumetan, harremanmota GUZIAK hauts itzazue eta hauseraz itzazue! Oposizioaren zareten erresumetan, era berean, bat egizue Madrille-ko gobernua birrintzeko eta baztertzeko; zuen gobernuek laguntza mota guziak etenerazteko!

    

La ponencia "A los revolucionarios vascos", realizada en Bél­gica y publicada a finales de 1969, no fue apenas difundida en el verano anterior a la VI Asamblea de 1970. Tras la Asamblea y en los dos años siguientes fue difundida junto con otros trabajos del grupo "GATHAZKA", afincado en Bélgica, como material de formación de ETA-Askatasuna ala hil.

    

En las colonias europeas encontramos regiones agrícolas pobres, productoras de materias primas y de mano de obra, barata (Bretaña, Galicia...) y regiones industrializadas (Euskadi, Cataluña..).El grado de desarrollo alcanzado por los territorios dependientes no es óbice para que se considere o no una colonia

    

En la V Asamblea nos declaramos socialistas, eso suponía haber elegido el socialismo como la ciencia que nos sirviera para interpretar la realidad de Euskadi, y dar una salida revolucionaria en cada momento, que fuera dirigida a la eliminación de las clases, de la propiedad privada y de la opresión de los pueblos.

    

La ideología nacionalista, a pesar de su con­tenido idealista, tiene un origen objetivo, la opresión nacional. A su vez, la opresión nacional no surge independientemente de la lucha de clases (o sea: de la historia) sino como reflejo de unos intereses concretos de determinadas clases.

    

Siguiendo los órdenes que la dirección de nuestra organización nos dio, la Oficina Política ha realizado éste ante-proyecto de programa, como base de discusión del programa que se debe presentar a las organizaciones que llevan una serie de reuniones de cara al FNV que hoy circulan por nuestra organización, éste programa está elaborado en base a lo que nosotros concebimos HOY como los cinco puntos mínimos sobre los cuales se podía originar un frente de fuerzas obreras y populares en Euskadi.

    

ETA-BAI dice querer "la revolución". Pero, ¿qué revolución? Cuando se trata de concretar contra quién ha de librarse la lucha revolucionaria y para qué, sin saber lo cual es imposible definir una política, las contradicciones, generalidades y vacuidades están a la orden del día. A. veces, el enemigo resulta ser "el capitalismo", otras veces será "la burguesía, otras, la oligarquía...

     

Tras la aparición de KOMUNISTAK 3, ha sido publicado un número de la hoja titulada "Gudari" en el que los dirigentes del Partido Nacionalista "Vasco" la emprenden rabiosamente contra nuestro Movimiento.

Estos profesionales del anticomunismo han considerado conveniente dedicar una página de su periódico a mostrar al pueblo vasco lo perversos que somos los comunistas.

     

Por otra parte, la noción de correspondencia establece una diferencia especifica entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

Ambas relaciones no son confundidas ni deben ser lo jamás. Obedecen a un cierto tipo de relación reciproca. Ya hemos visto que en esta relación las fuerzas productivas juegan un papel preponderante.

     

A nuestro juicio, lo publicado en los anteriores suplementos de KOMUNISTAK no ha concordado plenamente con los intereses del pueblo. Ha habido en ellos cosas positivas: algunas nociones para conocer determinados aspectos del marxismo, ideas válidas para comprender el proceso de liquidación de la dictadura del proletariado en la U.R.S.S. y para desenmascarar el revisionismo moderno, amén, claro está, de los textos de Lenin y Mao Tsetung aparecidos en los suplementos 18 y 30 respectivamente.

    

Denbora hauetan Burgos-eko militarrek sei abertzale anaientzat ere heriotza eskatu bide dutelako, gai honeri lotzen da gure lehen ekinaldia.

Sei hoekin batera, eguneroko borrokatik denbora luzez hilda egongo diren gure presondegiratu guziak ere otoi-kide gatzaizkie.

    

Para elaborar el camino que debe seguir Euskadi para ser libre, nada mejor que partir de lo que Euskadi es y de las condiciones concretas por las que ha pasado hasta llegar a ser tal cual hoy es; ya que si pretendiéramos cerrar los ojos a la realidad, jamás podríamos comprenderla y mucho menos transformarla.

    

Marx y Engels nos obligaban en su MANIFIESTO a todos los comunistas a "apoyar por doquier todo movimiento revolucionario contra el estado de cosas social y político existente" y es por lo que, al haber abandonado voluntariamente ETA a partir de la VI Asamblea, considerábamos que nuestro papel de revolucionarios vascos se desarrollaba al exterior de sus límites organizacionales y respetándolos, para intentar encauzar las fluctuaciones de toda su base hacia los intereses políticos de la clase proletaria.

Zergatik itzuli 1977ra, 1981ean zendu zen Telesforo Monzonen heriotzaren 30. urteurrenean? 1977ko udaberrian, Angeluko Xiberta hotelean, Franco hil ondorengo mugimendu abertzalearen osagarri guztiak biltzea lortu baitzuen Telesforo Monzonek, hasi ETA Militarretik eta EAJ-PNVraino.

    

     

Estos dos documentos fueron la aportación que, a petición de ETApm, hacía ETAm a la VII Asamblea celebrada en setiembre de 1976. Parece que fueron elaborados por Argala, presente además en la propia Asamblea, junto a Txomin Iturbe, en representación de ETAm. Como se dice en el primer párrafo, estos dos documentos están redactados “a los casi dos años de la escisión”, ya que ésta se había producido en octubre del 74. 

    

La mayoría de la Asamblea —tres cuartas partes, según el acta final— decidió que la lucha armada sería activada de nuevo. Las resoluciones, que publicamos aquí, se redactaron en forma de manifiesto de 30 puntos. No tendrían excesiva vigencia, ya que tan sólo dos años más tarde la mayoría de los supervivientes de esta VIII Asamblea decidieron finalmente su disolución y entrada en ETA m.

    

Una determinada concepción del conjun­to político-militar nos ha conducido a que los análisis teóricos sobre el desarrollo del capita­lismo a nivel internacional, en el Estado Espa­ñol o en la propia formación social vasca, ha­yan recaído mucho más en el Partido que en la Organización.

Bloke politiko-militarrari buruzko halakoxe eritzi batek bultzaturik kapitalismuak nazioartean, Espainiako Estatuan nahiz euskal formazio sozialean berean izan duen desarroi­loaren azterketa teorikoak alderdiaren esku askoz ere gehiago geratu dira erakundearen esku baino.

Procede una primera observación respecto a la herejía, a la escisión: el autor no ignora, porque desgraciadamente anda en la edad de recordarlo como cosa vivida, que la primera escisión fue la de los del • EUZKELDUN-BATZOKIJA > — el primer centro patriótico de Euzkadi— seguida después de la mas importante de ABERRI Y COMUNION. No nos dice nada de ello, pero nosotros queremos recordarle que fueron los disidentes de «Euzkeldun-Batzokija» y de «Aberri» los que se mantuvieron en la línea y reavivaron el P.N.V., cuyo espíritu y hasta el nombre fue despreciado por los prudentes y euskalerriacos comunionistas, ortodoxos de una idea que ellos definían y dogmatizaban. Ha olvidado Vd. asimismo la escisión de Acción Nacionalista.

Ver el libro en     

La ideología de la Federación de Montañeros Vascos -Euzkadi Mendigoxale Batza se caracteriza por ser “sabiniana”, es decir, la ortodoxia del nacionalismo vasco, o sea, independentista, confesional y confederal. Durante la Guerra Civil sus ejes ideológicos giran sobre estos cuatro puntos: Independentismo, Antiimperialismo, Anticapitalismo y Antifascismo.

Ver el libro en     

Las razones por las cuales se ha escrito y editado este trabajo han sido las de aportar algunos puntos principales ejes por donde creemos que pasa la problemática nacional y pensando que puede valer para abrir un proceso de discusión y debate dentro del pueblo trabajador abertzale, antiparlamentarista e independentista.

Ver el libro en     

Irakurri libura    

Para mí, el trabajo por la liberación del pueblo vasco es concebible sólo en la medida que el activista está completamente inmerso entre su propia gente, escuchando las vibraciones que emanan de ese entorno. Ahora, de vuelta a la legalidad, sabía que iba a ser objetivo primordial de matones  contra el movimiento abertzale y mis oportunidades para continuar el combate sería sólo más limitadas. 

Ver la biografía en  

Se destacó en las luchas de julio de 1936 en San Sebastián y en la batalla de Irún, después de la cual tuvo que pasar a Francia. Volvió a la península vía Cataluña y marchó a la defensa de Madrid y después entró en una brigada anarquista de la «Columna Hilario-Zamora» al frente de Aragón. En mayo de 1937, junto con su compañero Likiniano, defendió la «Casa Grande» de Barcelona –el edificio Cambó de la Vía Laietana, suyo de los comités nacional y regional de la CNT-- contra la reacción comunista.

Trifón Etxebarria ‘Etarte’ 1912-1998. Biografía de un abertzale, es un libro no publicado hasta hoy  y escrito por los historiadores Josemari Lorenzo Espinosa y Eduardo Renobales. Este escrito llena parte de la laguna de la Memoria Histórica en lo referente al Jagi-jagi y a la resistencia abertzale clandestina . Un relato biográfico de Trifón Etxebarria ‘Etarte’, que nos dejó a los 86 años de edad y el mismo día que el fascismo español asaltaba militarmente las instalaciones de Egin.

Ver el documento completo en   

Cuando la reacción derechista del «bienio negro», Amilibia se afilió, desafiante, al PSOE, asumiendo, en unión de su hermano Eustaquio, también abogado, la defensa de cientos de procesados, algunos con peticiones fiscales de pena capital, por las derivaciones del levantamiento de octubre de 1934 en Guipúzcoa. Cuando, por el destierro o la prisión de muchos viejos dirigentes socialistas, le piden que dé su nombre para las candidaturas de las izquierdas en las elecciones de febrero de 1936, accede a ello, aunque previniendo que, como de carácter retraído, reúne pocas condiciones de político.

Entre todos los seguidores de Sabino de Arana, se puede decir que Elias de Gallastegui ocupa una posición preeminente. De él se puede decir lo que generalmente nunca se puede decir de un discípulo, que sobrepasó en calidad al maestro. Pues bien es verdad que Luis de Arana Goiri es el padre de la idea, como decían los nacionalistas del Mendigoizle Batza, no cabe duda de que solo bajo Sabino de Arana Goiri adquiere esta idea cuerpo... Pero todo este proceso del Nacionalismo, con ser una fase muy importante se desarrolla bajo tierra. 

El 1 de diciembre de 1978 Jokin Apalategi firma en Biarritz su propio prólogo a la traducción castellana de su obra explicando que ha añadido dos capítulos y que ha cambiado el nombre. Esa traducción castellana aparece impresa en 1979 con el título Los vascos de la nación al Estado. P.N.V., E.T.A, ENBATA. Editada también por ELKAR, en la portada se anuncia Prólogo José Miguel Beñaran Ordeñana

       

La revista Iraultza respalda el análisis de Zalbide con estas palabras introductorias: «Aunque se trata de la opinión de un solo militante —la de K. de Zunbeltz— describe bastante exactamente los actuales pensamiento y actuación de la Organización. Lo publicamos en la confianza de que nos llegarán las críticas y acotaciones que suscite.

El 7 de junio de 1968, Txabi murió por dos disparos de un guardia civil que le tenía retenido en un control en el barrio tolosarra de Olarrain. Horas antes Txabi Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa se habían saltado un control a la altura de Aduna matando al agente Pardines. Txabi tenía 23 años e Iñaki 19. Fue el primer militante de ETA que mató y que murió.

    

En las colonias europeas encontramos regiones agrícolas pobres, productoras de materias primas y de mano de obra, barata (Bretaña, Galicia...) y regiones industrializadas (Euskadi, Cataluña..).El grado de desarrollo alcanzado por los territorios dependientes no es óbice para que se considere o no una colonia

    

La ponencia "A los revolucionarios vascos", realizada en Bél­gica y publicada a finales de 1969, no fue apenas difundida en el verano anterior a la VI Asamblea de 1970. Tras la Asamblea y en los dos años siguientes fue difundida junto con otros trabajos del grupo "GATHAZKA", afincado en Bélgica, como material de formación de ETA-Askatasuna ala hil.

    

Siguiendo los órdenes que la dirección de nuestra organización nos dio, la Oficina Política ha realizado éste ante-proyecto de programa, como base de discusión del programa que se debe presentar a las organizaciones que llevan una serie de reuniones de cara al FNV que hoy circulan por nuestra organización, éste programa está elaborado en base a lo que nosotros concebimos HOY como los cinco puntos mínimos sobre los cuales se podía originar un frente de fuerzas obreras y populares en Euskadi.

    

En la V Asamblea nos declaramos socialistas, eso suponía haber elegido el socialismo como la ciencia que nos sirviera para interpretar la realidad de Euskadi, y dar una salida revolucionaria en cada momento, que fuera dirigida a la eliminación de las clases, de la propiedad privada y de la opresión de los pueblos.

    

Proletargoaren interes berezien alde burrukan ari delako; klase gabeko euskal gizarte bat eraikitzeko hasmoz, alegia. Gure sozialismoak. Euskadiko Langileriaren beharrak betetzera joan behar du, bai kultura, poiitika, ekonomia ta sozial arazoetan. Gure ustez Euskadiko Langileria, Euskadin lan indarra salduaz nazional eta sozial askatasunaren alde burrukan ari direnek osatzen dute.

    

«no podemos hacer abstracción y considerar a Monzón y a los suyos abstractamente, fuera « de lo que en estos momentos representan. Que no podemos afirmar que son patriotas nacionalistas de derecha pero de oposición al franquismo y quedarnos tan tranquilos con ese descubrimiento».

    

La crisis revolucionaria se produce según Lenin, "cuando los de arriba no pueden ya y los de abajo no quieren más, vivir como hasta el presente". La revolución se convierte en el problema central del momento cuando la aproximación de una situación de este tipo es no sólo demostrable en la teoría, si no constatable a través de su materialización en la lucha cotidiana (tanto del lado de "los de arriba'' como de "los de abajo": la revolución no puede producirse sin una crisis que afecte a toda la sociedad en su conjunto).

    

Harriturik gaude abertzale batzuen jokabidea ikusita: politika-ekimen baino borondate hobea izaki, 'VI Asamblea' delakoa Euskal Abertzale Elkartean sartzea proposatzen bait dute (gure honetan 'VI' deituko duguna, laburtu nahiaz). Areago: moldaketa batera behartuz, 'VI' taldeko batzuek parte hartua dute zenbait biltzarretan.

    

Nunca nos cansaremos de repetir que el proletariado español (y francés) no tiene mas que UN problema: su lucha contra la burguesía y el capitalismo, a fin de realizar un cambio total de estructuras socio-económicas e implantar un régimen realmente socialista y revolucionario. Carecen, pues, de problema nacional. Podíamos casi afirmar que se trata para ellos los españoles de una lucha de clases químicamente pura.

    

La práctica teórica. En ciertos medios obreros de Euzkadi ha hecho mella un romanticismo obrerista uno de cuyos defectos —y no el único ni el menor— es el de despreciar la teoría, la producción teórica, la práctica teórica, la actividad científi­ca. En estos ambientes, el desconocimiento del papel de la teoría en la lucha revolucionaria ha venido emparejado a la exaltación del espontaneismo y a la elevación de la ignorancia al rango de virtud.

    

Un fenómeno que con inusitada frecuencia viene repitiendo a lo largo de los últimos años es el de las escisiones en el seno de las distintas organizaciones políticas revolucionarias. Todo luchador consciente se sorprende, al tiempo que siente crispado su ánimo de lucha, ante este constante cuarteamiento de las filas revolucionarias.

    

“Quien quiera que espere ver una revolución social “pura” —dice Lenin— no la verá jamás. Ese tal no será más que un revolucionario de boquilla que no entiende nada de lo que es una verdadera revolución”. Y también, en su “Carta a los obreros americanos”; “Quien no “admite” la revolución del proletariado sino a condición de que se desarrolle con facilidad y sin sobresaltos; que se llegue de golpe a la acción común de los proletarios de los distintos países, que la eventualidad de las derrotas sea excluida a priori, que la revolución siga un camino ancho, despejado, bien derecho. . .  ese no es un revolucionario”.

    

En la misma época, numerosas “hojas negras” firmadas “E.T.A.”, fueron distribuidas por la policía con distintas acusaciones de un grupo a otro, pero todas ellas igualmente burdas y con la misma conclusión: “No hagáis caso a nadie, esperad las consignas de la verdadera E.T.A.” La intención desmovilizadora y confusionista está tan clara como su fracaso.

    

Marx y Engels nos obligaban en su MANIFIESTO a todos los comunistas a "apoyar por doquier todo movimiento revolucionario contra el estado de cosas social y político existente" y es por lo que, al haber abandonado voluntariamente ETA a partir de la VI Asamblea, considerábamos que nuestro papel de revolucionarios vascos se desarrollaba al exterior de sus límites organizacionales y respetándolos, para intentar encauzar las fluctuaciones de toda su base hacia los intereses políticos de la clase proletaria.

    

La liberación Nacional del Pueblo Vasco es la liberación del Pueblo y del hombre vasco; es la negación total de una realidad actual, opresora. Esa negación total sólo la puede efectuar el Pueblo Trabajador Vasco a través de su situación de clase explotada. Por eso, la lucha nacional del Pueblo Vasco es una afirmación socialista (Nacionalismo revolucionario).

    

Ver en la nación un solo concepto geográfico, externo y pasivo es caer en la deformación materialista que denunciaba Marx en sus "tesis sobre Feuerbach", con estas palabras: "el defecto principal... consiste en que lo real, lo sensible sólo se concibe bajo la forma de objeto de contemplación y no como praxis en forma subjetiva".

    

A este escrito del C. E. de ETA se le puede aplicar la conocida norma latina de "excusatio non petita, accusatio manifesta", puesto que la presentación empieza con una excusa con respecto a lo que unos miembros de ETA han querido interpretar como una nueva línea. Es muy revelador que un escrito programático de un C. E. empiece con una mala formulación.

    

Entre la primera y la segunda parte de la V. Asamblea, la nueva oficina política —y en particular Txabi Etxebarrieta prepara un pequeño esquema basado nuevamente en el informe verde pero redactado en la forma de preguntas y respuestas. Este esquema, más simple que el ofrecido en texto original, es el que será votado punto por punto en la Asamblea (segunda parte) y aparecerá internamente bajo el título "Ideología oficial de Y".

En noviembre de 1966, Joxe Etxebarrieta conducido por el “Que hacer” de Lenin, prepara el informe txatarra, en el que destaca su critica al « sindicalismo » que percibe en las posiciones liquidacionistas de la Oficina Política de ETA, así como sus ideas sobre la organización como « vanguardia del proceso revolucionario ».

    

En favor de las cuestiones más fundamentales, con el fin de concederles la mayor atención, hemos excluido del análisis cuestiones tan importantes como: "la unidad obrera de Euzkadi", "los principios del internacionalismo obrero aplicados a las relaciones entre las clases trabajadoras vasca, francesa y española", "la utilización fetichista de una forma revolucionaria (la guerra rev.)", etc. En cualquier caso, pensamos que de las páginas siguientes se pueden deducir consideraciones más concretas sobre estos y otros muchos problemas.

    

Si consideramos la posición que Federico Engels tomaba en la cuestión de las nacionalidades y de la lucha de liberación nacional, y la comparamos con la posición leninista, claramente nos saltará a los ojos una diferencia esencial. Engels sometía la lucha nacional de un pueblo oprimido a las conyunturas de la lucha obrera aunque esta lucha tuviese lugar en un Estado multinacional. En este sentido se mostró injustamente enemigo del nacionalismo checo y de otros pueblos eslavos en el imperio austro-húngaro

    

Este salto cualitativo —en contra de lo que equivocadamente hemos venido creyendo— todavía no se ha producido. Aun estamos penetrados, en algún grado, por el pensamiento y la política de la burguesía. [Nos falta lanzar la ofensiva, la gran ofensiva capaz de acabar con los últimos —y más firmes— enclaves que la burguesía defiende dentro de nuestra organización.]

    

En primer lugar, lo que ya existe, la organización no tiene un nombre. Y es necesario que lo tenga para darse a conocer, dirigirse al proletariado y al pueblo, publicar proclamas y convocatorias, etc. El nombre ha de favorecer su implantación y demarcar su campo. Para ello ha de ser un nombre acortado y expresivo. Nosotros sugerimos que este nombre sea provisionalmente —hasta que hayamos reunido las condiciones políticas y organizativas para acometer la fundación del partido comunista— el mismo que tiene la revista: KOMUNISTAK, sin más.

    

Este número de Barneko Gora-Beherez está dedicado al tema de la democracia. No al tema de la democracia en general, sino al tema de la democracia en relación con el funcionamiento de la organización comunista.

Barneko Gora-Beherez sortako numero hau, demokraziari buruz zuzenduta duzute. Ez demokraziari abstraktoki, baizik-eta, demokraziari organizazio komunistaren funzionamenduari dagokionean. Eta gai boneri buruz, lerro labur batzuen bidez, beste gai konkretuago bat ikutuko dugu: demokrazia eta demokrazikeria gure organizasioan.

    

Sustituyen en ETA-BERRI al "Kemen" como órgano debate interno. Se editaron siete números, los últimos tras el abandono de las siglas ETA. Nótese en el número 5 el cambio respecto al léxico empleado hasta este momento. A partir del razonamiento y conclusión central: "España es una nación (preámbulo) desaparecen los términos como "Pueblos Peninsulares "Pueblos Ibéricos", "Estado Español"... y aparecen “España” "Nación española", "Pueblos de España", "resto de España” "Pueblos y nacionalidades de España"...

    

Persigue la liberación nacional y social del Pueblo Vasco situado en las siete provincias vascas: Laburdi, Zuberoa, Benabarra (en el Estado francés), y Navarra, Alava, Vizcaya y Guipúzcoa (en el Estado español).

Desde un punto de vista popular estas dos liberaciones son inseparables, no pueden ser consideradas como dos fases de un mismo proceso, sino como dos componentes complementarios de una misma realidad histórica: la Revolución socialista en Euzkadi.

    

Publicado en vísperas del Aberri Eguna 69, constituye un intento de sintetizar los avances y enseñanzas logradas desde la V Asamblea. Recoge elementos de los números anteriores y profundiza en el aspecto de opción obrera y a la vez abertzale. Por ello tiene un claro tono polémico con otras opciones. El esquema del número era un trabajo realizado por los responsables del F.O., creado poco antes en Vizcaya.

    

¡Se trata de un original de 18 folios que formaba parte de un trabajo más amplio destinado a aparecer como Zutik! espe­cial 49-50 en el transcurso del año 1968, con motivo del quin­ce aniversario de la aparición del movimiento ETA. A tal efec­to se aceptaba el criterio de los fundadores —y, en este caso concreto, de Julen Madariaga— según el cual la fecha real de aparición de ETA debía considerarse 1953, es decir el momen­to en que surge el grupo EKIN.

    

Este Zutik!, cuya redacción final corrió a cargo de José Antonio Etxebarrieta, es el resultado de la transformación en órgano público de un anteproyecto de KEMEN discutido en la Oficina Política. Lo más notable del número es quizás la evidente influencia de lecturas de Mao que trasluce. Era la época en que llegaron decenas de "libros rojos", devorados con avidez por todos los acólitos de la organización.

    

La nueva Oficina Política decide con este número volver a la fórmula de Zutik monográfico inaugurada por el equipo de "Mixel" en el Zutik 41. De su redacción se encarga "Balduino" (Bilbao Barrena), que utiliza para ello ideas y actas de los hermanos Etxebarrieta sobre la historia del nacionalismo vasco. La portada fue ideada por el escultor Jorge Oteiza.

    

Sin embargo, en el camino que nos lleva progresivamente hacia el socialismo vasco, el proletariado vasco se encuentra con otras clases sociales que están parcialmente interesadas en el programa popu­lar: nos referimos a la pequeña bur­guesía, interesada en la liberación nacional. Ante esta conciencia, podemos adoptar una de estas dos posturas:

    

La tensión entre los partidarios del Frente Nacional y la Oficina Política que apoyaba al Frente Obrero llega a su momento álgido con motivo de la publicación en este número de la táctica a emplear ante las próximas elecciones de enlaces sindicales, frente a las que se apoyaba la participación, con objeto de crear la organización de clase e incidir en su línea desde presupuestos revolucionarios. 

    

Zuek, sozialismoaren defendatzaile guziok, bai marxista-leninistok, bai bestelakook: frankismoa uzkaili eta guziz birrindu arte: bat Franco-ren kontra! Bat garaitu arte! Nagusi zareten edrresumetan, harremanmota GUZIAK hauts itzazue eta hauseraz itzazue! Oposizioaren zareten erresumetan, era berean, bat egizue Madrille-ko gobernua birrintzeko eta baztertzeko; zuen gobernuek laguntza mota guziak etenerazteko!

    

La oposición imperialista española a la independencia de la nación vasca no es de hoy. Tampoco es de hoy, ni privilegio de la burguesía, el genocidio cultural. Más aún: las “izquierdas", españolas y francesas, han sido en general más anti-vascas que las derechas: fueron los gobiernos liberales de París y Madrid quienes, en nombre de planteamientos abstractos sobre la Libertad, destruyeron nuestra libertad concreta foral; y quienes en nombre de la unidad “del Estado" destruyeron la unidad sociológica del Pueblo Vasco, contra la que se lanzaron abiertamente.

    

El artículo "Frente nacional vasco o Frente de clase" apareció en el número 2 de la revista BRANKA, siendo los siguientes artículos críticas a dicho artículo y respuestas a éstas de la misma revista y de su colaborador en los cuatro primeros números "F. Sarrailh de lhartza". El conjunto de estos artículos, en la forma en que aparece en este volumen, sería publicado seis años más tarde como material de formación de la Organización EGI-BATASUNA.

  

Los capitalistas han creado unos Poderes para mantener sus privilegios de clase explotadora. Frente a ellos la clase asalariada debe crear los suyos, sean legales o ilegales.

El movimiento obrero vasco necesita tener sus propios poderes que sirvan de réplica a la dictadura capitalista, al mismo tiempo que le mantienen en el camino de la Revolución Nacional.

    

Se trata, pues de determinar quienes forman parte del pueblo (en cuanto que el enfrentamiento es: pueblo contra oligarquía en un país privado de su soberanía nacional).

De siempre, el problema ha sido el de los inmigrados. No se trata de un problema de detalle, pues probablemente el 60% de los obreros de Euskadi son de origen no vasco. Prescindiendo de las concepciones racistas, o jurídicas, las respuestas que desde el nacionalismo hemos ido dando en los últimos años son al IV Asamblea: lo que determina la pertenencia al pueblo vasco conciencia nacional.

    

Este trabajo, elaborado en el verano del 69 por un militante encarcelado, aparece citado junto con otros ("A los revolucionarios vascos, etc.) en el Zutik núm. 53 de ETA Iraultza ala hil como de escasa difusión. En realidad, aunque circularon algunas copias entre la dirección surgida tras la caída de Artecalle, no llegó a ser editado entre las ponencias para la VI Asamblea.

    

ETAren V. Biltzar Nagusian hautaturiko Biltzar Ttipiko bost kidek sinatu zuten 1970eko abuztuan, eta Gregorio Moran kazetariaren esanetan, Julen Madariaga izan zen beronen idazlea. Testuak berak azaltzen duenez, beste bost kide ere baziren Biltzar Ttipi hartan (horietatik hiru libre, bat hilik, eta bestea espetxean). Agiri honen bidez, V.eko Biltzar Ttipiak indargabe jotzen zuen Seigarren Biltzarrerako deia.

Los nuevos dirigentes (predominantemente universitarios pertenecientes al Frente Obrero) de ETA creían que las huelgas de los obreros españoles podían desencadenar la revolución. En adelante, se concedería prioridad a la acción de masas sobre la lucha armada de los grupos especializados.

Eskubi, exiliado en Francia, y sus partidarios del exilio formaron las Células Rojas para estudiar el marxismo y desarrollar una estrategia adecuada que permitiera a Euskadi el logro de la liberación nacional y el socialismo.

     

A nuestro juicio, lo publicado en los anteriores suplementos de KOMUNISTAK no ha concordado plenamente con los intereses del pueblo. Ha habido en ellos cosas positivas: algunas nociones para conocer determinados aspectos del marxismo, ideas válidas para comprender el proceso de liquidación de la dictadura del proletariado en la U.R.S.S. y para desenmascarar el revisionismo moderno, amén, claro está, de los textos de Lenin y Mao Tsetung aparecidos en los suplementos 18 y 30 respectivamente.

     

Por otra parte, la noción de correspondencia establece una diferencia especifica entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

Ambas relaciones no son confundidas ni deben ser lo jamás. Obedecen a un cierto tipo de relación reciproca. Ya hemos visto que en esta relación las fuerzas productivas juegan un papel preponderante.

     

Tras la aparición de KOMUNISTAK 3, ha sido publicado un número de la hoja titulada "Gudari" en el que los dirigentes del Partido Nacionalista "Vasco" la emprenden rabiosamente contra nuestro Movimiento.

Estos profesionales del anticomunismo han considerado conveniente dedicar una página de su periódico a mostrar al pueblo vasco lo perversos que somos los comunistas.

    

ETA-BAI dice querer "la revolución". Pero, ¿qué revolución? Cuando se trata de concretar contra quién ha de librarse la lucha revolucionaria y para qué, sin saber lo cual es imposible definir una política, las contradicciones, generalidades y vacuidades están a la orden del día. A. veces, el enemigo resulta ser "el capitalismo", otras veces será "la burguesía, otras, la oligarquía...

     

Al publicarse en ETA el “Libro Blanco”, manual que estudiaba la organización de las luchas populares triunfantes en aquellos años (Túnez, Israel), sus métodos, su propaganda, su labor, el análisis de sus posibilidades y las dificultades a las que se habían enfrentado, se apreció un hueco importante al no haberse recogido el desenvolvimiento interno y la acción del partido que había guiado la Revolución de Octubre.

    

Vasconia liburua abertzaletasuna eta komunismoa batzen saiatzen da. Ordura arte abertzaletasuna eta ezkertiartasuna bi helburu ezberdin bezala hartzen ziren ; ez hori bakarrik, antagonikoak ere baziren. Hau neurri handi  batean Sabinoren eragina da, sozialismoa immigrazio espainiarrarekin identifikatzen baitzuen, beraz euskal nortasunaren etsaiekin; ondorioz abertzaletasunak ezin zuen sozialista izan, ezkertiartasuna espainiarren, atzerritarren gauza baitzen.

    

Pero habremos desaparecido por no haber tenido el indispensable realismo político; por haber sido víctimas conscientes de una incalificable ingenuidad política (ingenuidad que algunos persisten en llamar «nobleza» y «rectitud»); en fin, por no haber tenido la hombría y las agallas de reconquistar nuestro Derecho, nuestra libertad, nuestra «Legalidad» por los únicos medios eficaces disponibles.

    

Desde que la alta burguesía vasca se ha integrado en el Sistema monopolista español, el españolismo ha impuesto al pueblo vasco como un medio más de consolidar el sistema (ver Cap. sig.). En estas condiciones, los acordes del chistu, los colores del País o el sonido de la lengua vasca pueden ser tomados como atentatorios a la integridad del Sistema y reprimidos violentamente. La opresión nacional es así una realidad. Decimos que el Sistema económico-político, desfasado de las necesidades actuales, mantenido artificialmente, tiene suficientes contradicciones como para provocar la repulsa de todos cuantos no se benefician de él, que son la gran mayoría de la población.

    

Es decir, la misión de las fuerzas de represión del Estado español sería impedir con su lucha que el pueblo vasco sea reconocido como nación... pero la lógica de la lucha les obliga a hacer ellos mismos este reconocimiento en la práctica del combate.

En el momento en que la represión se hace lógica con sus propios fines, da al pueblo oprimido su carta de naturaleza como Nación.

El grupo compuesto por Eskubi, Bareño, Jesus Mari Bilbao y los hermanos Etxebarrieta redactaron un documento conocido como informe verde. Defendían una vía que se denominaría nacionalismo revolucionario, diferente tanto a la de Txillardegi ( culturalista y socialista-humanista), como a la de la OP (obrerista). Para ellos compatibilizar el marxismo y el abertzalismo era posible.