Fue un puñado significativo de militantes el que siguió a Gómez, identificado con las esencias oficialistas del comunismo. «Camarada Agustín Gómez, tu causa ¡triunfará!», se leía en carteles del nuevo partido. Financiado por Moscú, el PCE (VIII y IX Congreso) incluso comenzó una edición paralela del periódico Mundo Obrero, con la cabecera roja en vez de negra

Personalidad política donostiarra, uno de los fundadores del Partido Comunista en tierra vasca, junto con sus hermanos Luis y Sebastián. Era hijo de un obrero de la carpintería tradicionalista y muy religioso, pasaitarra, y de una cigarrera oriotarra. Estudió en la escuela de La Salle donostiarra.

Las mujeres de la limpieza sólo pueden entrar a la fábrica cuando hayan salido los obreros", espetó tajante el portero de la empresa suiza de ingeniería Isodel Sprecher al ver en la puerta a Araceli Sánchez Urquijo. El hombre se quedó mudo, durante unos cuantos días cuando comprobó que la señora que tenía ante sí era ingeniera de Caminos y uno de los cinco candidatos para un puesto que ofertaba la empresa

Comunista, nació en Sestao (Vizcaya) el 5 de mayo de 1913. Militante de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Hija de un líder sindical socialista, implicado en la organización de la gran huelga de 1917, ya a los cuatro años es utilizada como correo llevando en los calcetines los mensajes del comité de huelga de Sestao a Bilbao

Encargado de la correspondencia en una especie de aparato de comunicación exterior puesto en marcha en Bilbao por Luis Fernández García para recibir información y propaganda de América a través de los tripulantes de varios barcos americanos, entre los que estaban el “Capitán”, “Lehigh”, “Cold-Haiburg” y “Artigas”.

En la revolución de 1934, los 5 hermanos ECHEZAR participan activamente. Cuando el orden se restablecido en la provincia, son arrestados por la Guardia Civil, golpeados y son encarcelados en el fuerte de Guadalupe, los 5 hermanos se escapan del fuerte de Guadalupe y cruzan a nado la Bidasoa. Durante su presencia en Francia, fueron atendidos por los militantes comunistas en Trélazé.

Fue una de las 13 jóvenes, conocidas como "Las Trece Rosas", de un conjunto de 56 personas ejecutadas el 5 de agosto de 1939 frente a la tapia del cementerio del Este, en Madrid. Al parecer la primera descarga dejó con vida a Blanca Brisac, que gritó pidiendo auxilio hasta que fue rematada. Se las acusaba de intentar reconstruir a las JSU, así como de intervenir en "actos de sabotaje e intentos de complot"

Comunista. Casada con Jesús Larrañaga, miembro del Comité Central del PCE.  Exiliada en Moscú (URSS). Al ser fusilado el 21 de enero de 1942, Jesús Larrañaga dejó escritas varias cartas dirigidas a su familia. Una de ellas decía: “Querida Carmen: Te escribo momentos antes de perder mi vida ante el piquete de fusilamiento. No sé cuándo podrás regresar a España y leer mis últimas impresiones....

Comunista navarra. Taquígrafa. Cuando los principales dirigentes del PCE abandonaron Francia, fue puesta por “Antón” al frente de la delegación del Comité Central en este país. Según Mikel Rodríguez, se esperaba de ella tareas burocráticas, principalmente tramitar visados para que los últimos dirigentes dejasen al país antes de que los nazis les capturaran

En febrero del 48 llegó un guía para llevarme a Francia. Fui con él hasta Barcelona y luego estuvimos seis días andando por la montaña, entre la nieve. Ya no podía más y le dije que siguiese él, que yo allí me quedaba. Lo que me dijo lo recordaré siempre: “Mira, mi misión es llevarte a Francia. O llegamos los dos o nos quedamos aquí los dos”. No sé de donde saqué las fuerzas, pero seguí andando hasta Perpiñán. Ya en París les di el informe a Julián Grimau y Pepe Barcenas.

Carmen Lardizábal Urroz es una de esas mujeres de las que jamás se habla, pero sin cuya entrega y sacrificio otras personas, que sí han pasado a la historia, difícilmente habrían protagonizado los actos por los que se les recuerda. Esta navarra, nacida en Tafalla el 20 de junio de 1917 pero asentada con su familia en Pamplona desde los años 20 del pasado siglo, formó parte de la más selecta y secreta de las organizaciones del Partido Comunista de España (PCE): el Equipo de Falsificaciones. 

Cecilio Arregui en 1983 se refugió en Francia, fue transferido 15 de de mayo de, 1939 campo de concentración de Septfonds a los Gurs. Fue nombrado jefe del bloque D, y más tarde la cabeza del "campo Vasco", en sustitución de Celestino Uriarte.

De nuevo al exilio. Esta vez en un campo de concentración. El Gobierno Vasco le hizo responsable –a pesar de ser comunista– de los presos vascos en el campo de refugiados de Gurs.

Ver el libro "Celestino Uriarte - Clandestinidad y resistencia comunista" en    

Dora Serrano había permanecido encarcelada en la prisión de las Ventas, siendo ésta una de las experiencias más terribles de su vida, relata Martorell, ya que "tenía que vivir con la constante presencia de la muerte, pues muchas mujeres eran sacadas diariamente para llevarlas ante los pelotones de ejecución".

También conmemorábamos fechas. Los chicos de la JSU colocaban banderas republicanas e ikurriñas en los cables de alta tensión y en chimeneas, serrando luego los escalones para que no se pudiesen quitar. En esta época, sólo nos movíamos nosotros y por eso había tantos afiliados: quien quería hacer algo contra la Dictadura, tenía que estar con nosotros

A principios de 1946 un grupo de ellos, se marcharon a Bilbao bajo las órdenes de Victorio Vicuña “Julio Oria”, para formar una guerrilla en la zona minera de Bizkaia. Primero se instalaron en una mina abandonada de Galdames (Bizkaia) y luego en otra cavidad en las proximidades de Basurto, desde donde repartieron propaganda comunista y realizaron diversas acciones de carácter económico y sabotajes.

En 1943 llego a Bilbao Eduardo Pedrosa, Alias “Ojo Taba”, uno de los fundadores de la agrupación guerrillera, superviviente de una fallida incursión, el partido les hizo entrar al estado español para volar trenes, con un armamento escaso, sin apenas explosivos, sin información y sin puntos de apoyo, esto es lo que pensaba uno de los que formaba aquel grupo, Victorio Vicuña, de esta incursión

Elisa Úriz Pi (Tafalla, 1893 - Berlín Oriental, 1979) fue una maestra, pedagoga y activista política navarra, hermana de Josefa Úriz Pi, consideradas precursoras del Escuela Moderna en España.

Comunista, natural de Andosilla o Viana (Navarra); vecino de Cercedilla (Madrid). Ferroviario de UGT de 55 años. Organizó el Batallón Cercedilla de la 29ª Brigada Mixta. Miembro del comité del pueblo. Detenido por los franquistas, fue fusilado el 22 de diciembre de 1942

Comunista vasco. Refugiado en Francia tras la guerra, colaboró con Carmen de Pedro y Jesús Monzón en la reorganización del PCE. Se encontraba en Montauban. Tras la invasión de la Unión Soviética por Alemania el 22 de junio de 1941, se celebró una reunión a la que asistieron Jesús Monzón, Carmen de Pedro, Amilibia, Nieto, Tortajada y Adela Collado

En 1921 formó parte del sector del Partido Socialista Obrero Español que se mostraba favorable del "tercerismo", corriente que propugnaba la adhesión del partido a la III Internacional Socialista, organización de corte comunista.

Representante del Hogar de la Mujer Moderna, el  10 de enero de 1937 fue nombrada secretaria del Comité Nacional de Euskadi de la AMA. Integrante del consejo de redacción de la revista Mujeres, publicada en Bilbao por la AMA.

Comunista. Mugalari, en febrero de 1945 aparece como miembro del aparato de pasos dirigido por Manuel Pérez Cortes “Federico” en Navarra. Federico pertenecía al 1º paso, por los valles de Esca y Salazar, acompañando a los grupos hasta los pueblos de Garde y Jaurrieta.

A principios de 1942 cae en Pamplona, cuando intentan reorganizar el Partido Comunista, un grupo dirigido por Julia Bea Soto, alias Matilde, quien logra escapar y queda en rebeldía. Caerá más adelante. Entre los detenidos como jefes de cédula están Jacinto Ochoa y Pablo Iriarte Ardanaz, maestro de Pamplona, y como enlaces Irene Soto Palacios y nuestro protagonista Felipe Celay.

Comunista navarro. Emigrado económico en Basses-Pyrénées (Francia), tras la Conferencia de Grenoble de Unión Nacional, noviembre de 1942, de acuerdo con Ángel Gracia, estableció contacto con excombatientes de la guerra de España, del que salió un comité militar compuesto por Félix Burguete, Oscos, Colorado, Félix Martínez y Rocha. Junto a otros camaradas, creó grupos guerrilleros en el campo de aviación de Pau

Comunista, en enero de 1945 aparece formando parte de la dirección del PCE en Gipuzkoa, junto a Campos y Pablo Uranga. Había grupos en San Sebastián, Eibar, Beasain, Orio y Zarautz.

Comunista, miembro de la Brigada Malumbres, en Cantabria. En 1946 pasó a formar parte del grupo dirigido por Victorio Vicuña “Julio Oria”, en su intento por articular una resistencia armada vasca. 

Formó parte de la delegación vasca enviada a Madrid para discutir la línea política y los métodos de organización que había plasmado la Comisión Central Reorganizadora, con Quiñones a la cabeza. Fusilado el 16 de diciembre de 1942 junto a Realino Fernández y siete camaradas más en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

Alberdi, Francisco. Comunista vasco. Marchó a Francia, siendo detenido en la cárcel de Bayona, de la que pasó al campo de Gurs, donde desarrolló una amplia acción cultural. Salió del campo gracias a la intervención del Gobierno Vasco, embarcando para Santo Domingo en compañía de Marquina, Larrañaga y Asarta, entre otros

Tras un consejo de guerra fue condenado a muerte, siendo ejecutado el 21 de enero 1942 en Madrid junto con Isidoro Diéguez DueñasJesús Larrañaga ChurrucaManuel Asarta ImazJoaquín ValverdeJesús GagoJaime Girabau y Eladio Rodríguez González.

Comunista. Miembro del equipo de pasos encargado de introducir cuadros y guerrilleros por Gipuzkoa, a las órdenes de Luis Carraux “Luis”. A inicios de 1945 disponían de una barca capaz de transportar doce guerrilleros.

Junto a Eugenio de Nora y Blas de Otero, defiende la idea de una poesía no elitista, al servicio de las mayorías. En 1956 obtuvo el Premio de la Crítica y en 1986 el Nacional de las Letras Españolas. En 1977 se presentó como candidato del PCE por Gipuzkoa en las primeras elecciones legislativas.

Comunista, nacido en Trucios (Bizkaia) el año 1916. Hijo de Juan y de María. Herrero. Miembro de la Agrupación de Guerrilleros Españoles (AGE) en Francia, participando en la operación Reconquista de España. Fue uno de los encargados de reclutar a personas para engrosar las partidas que tenían que infiltrarse en el interior de España.

Comunista, natural de Portugalete (Vizcaya); vecino de Madrid. Pocero de 38 años; casado, dos hijos. Agente de vigilancia de retaguardia durante la guerra, intervino en varias checas: Fomento, Españoleto, etc. Detenido el 14 de marzo de 1939, fue fusilado el 2 de julio de 1940, junto a Enrique Sánchez y veintinueve personas más

 Honorato Morras Alonso fué nombrado secretario general del Comité de Euskadi con Pedro Arteaga González, nombrado secretario de la propaganda y tesorería. El Comité de Euskadi se ocupa sobre todo en esta época de la ayuda a los prisioneros y a los pases clandestinos por la frontera.

Con el nombre de guerra de Benito Aguirre, al confundir el segundo apellido con el nombre y acortar el impronunciable Aguirregoicoa, combatió 8 meses, bastante más del promedio de supervivencia de un piloto novato en Rusia. El 9 de marzo de 1944 despegó del aeródromo de Gdov, una base avanzada junto al lago Peipus.

Jacinto Ochoa, navarro, republicano, comunista, resistente... y preso político en las cárceles franquistas con una prisión tan larga que fue la más larga de un preso vasco bajo ese régimen. Y sin embargo por largo que fuese siempre superada por la voluntad de resistencia y de combate de un Jacinto que entró en ella por luchar y salió de ella para luchar. 

Jesús Beguiristain era el colaborador más antiguo de Malagón. Resulta difícil establecer una biografía exacta de este personaje. Al parecer, sus padres eran tipógrafos y fundadores de Izquierda Republicana en el municipio guipuzcoano de Lasarte-Oria.

Comunista, natural de Hondarribia (Gipuzkoa). Se afilió a la UGT y luego al PCE, desempeñando el cargo de secretario político de las Juventudes Comunistas. Tras la caída del Frente Norte pasó a Francia y luego a Barcelona, realizando diversos trabajos para el PCE en relación con los comunistas vascos. Al final de la guerra pasó a Francia recorriendo varios campos.

 Estudió con los jesuitas de Tudela y Derecho en Zaragoza pasando a ocupar un puesto en la Diputación navarra. Procedente del republicanismo, ingresó en 1931 en el Partido Comunista ocupando el cargo de secretario general del Comité provincial de Navarra durante el período republicano. Formó parte de la candidatura del Frente Popular en febrero de 1936 (21,1 % de votos)

Ver el libro        

 Estudió con los jesuitas de Tudela y Derecho en Zaragoza pasando a ocupar un puesto en la Diputación navarra. Procedente del republicanismo, ingresó en 1931 en el Partido Comunista ocupando el cargo de secretario general del Comité provincial de Navarra durante el período republicano. Formó parte de la candidatura del Frente Popular en febrero de 1936 (21,1 % de votos)

Ver el libro        

Comunista de Irún (Gipuzkoa). Según Mikel Rodríguez, en la madrugada del 18 al 19 de noviembre de 1945 desembarcó en Hondarribia (Gipuzkoa) el grupo inicial de la Agrupación Guerrillera de Euskadi, al mando de Pedro Barroso.

Comunista, hermano de Manuel Asarta, murió en combate el 21 de Julio de 1936, en Donostia, mientras participaba en la defensa de la sede de C.N.T. , sita en la c/ Larramendi de esta localidad, que estaba siendo atacada por elementos militares, civiles (falangistas y miembros de renovación española, principalmente)

Durante la guerra presidió la Alianza de Intelectuales Antifascistas y fue nombrado agregado cultural en la Embajada española en París, donde se ocupó en buscar apoyos morales y financieros para la República. Escribe en las revistas El mono azul, Hora de España y Cuadernos de Madrid.

Desde muy joven formó parte de movimientos sindicalistas. De profesión cartero, en 1919 fundó la Junta de Defensa de Telégrafos. Poco después ingresó en el Partido Comunista de España y fue elegido presidente del Sindicato Minero de Vizcaya.

Comunista, nació el 15 de enero de 1923 en San Sebastián (Gipuzkoa). Estudiante. Teniente de la 102ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia. En noviembre de 1944 pasó a España para reforzar la lucha guerrillera.

Autor de varios ensayos sobre la cuestión nacional vasca, colaborador de La Batalla, publicó en 1936 uno de los primeros trabajos de análisis marxista de la cuestión nacional vasca titulado. “El problema nacional de Euzkadi”. Tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y el consiguiente inicio de la Guerra de 1936 , Arenillas se alistó como miliciano y fue enviado al frente, participando en la primera columna que partió de Bilbao.

Ver Sobre la cuestión nacional en Euskadi     

Trabajaba de cocinero en el Balneario de Zestoa cuando el 17 de julio de 1936 se produjo el golpe de Estado contra la República, dando comienzo a la Guerra Civil. Miembro de las Juventudes Comunistas en Irún, tenía tan solo 18 años cuando encontró la muerte frente a un muro del caserío de Pikoketa, en Irún.

Josefa Uriz Pi (Badostáin, Eguesibar, 1883 - Berlín Oriental, 1958) fue una maestra, pedagoga y activista política española de Navarra. Era hermana de Elisa Úriz Pi (1893-1979), ambas consideradas precursoras de la Escuela Moderna en España.

Refugiado en Francia, a principios de 1942, siguiendo las instrucciones de Jesús Monzón, transmitidas por Manuel Azcárate, y de Pierre Rebière, comisario del Batallón Comuna de París de la XIV Brigada Internacional, la resistencia española en Burdeos preparó un atentado contra un oficial alemán, llevado a cabo por Juan Arancet con una llave de bielas afilada.

Julia Bea Soto nació en Sesma (Navarra) en 1912. Durante la II República se afilió a la Juventud Socialista de Pamplona. En el II Congreso de la UGT de Navarra, celebrado en el año 1933, fue elegida miembro del Comité Ejecutivo con el cargo de responsable del Archivo y Estadística.

Leoncio Peña nació en Bilbao en 1909. Fue dirigente de las J.S.U., y combatiente comunista del bando republicano en la Guerra Civil española, que tras la caída de Cataluña, cruzó la frontera con Francia y fue recluido en el campo de concentración francés de Gurs.

Pronto se fue con su familia a Bilbao y allí trabajaría en Euskalduna. Era uno de los dirigentes en el Partido Comunista en Bilbao y vivía en una casa del partido en la calle Correo. Allí se reunía con Dolores Ibárruri, “La Pasionaria”, y otros responsables del partido.

 Comunista, el 10 de enero de 1937 fue nombrada vocal del Comité Nacional de Euskadi de la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) en representación del PCE. Integrante del consejo de redacción de la revista Mujeres, publicada en Bilbao por la AMA. Refugiada en Asturias, dirigió la Comisión provincial de la AMA. 

Responsable del Servicio del Interior Vasco en España. Según Mikel Rodríguez, en 1943 la guerrilla comunista se adjudicó la quema de tres trenes cargados con corcho y otros productos para los alemanes en Legazpia, Zumárraga y Zumaia.

una de las más espectaculares y mejor planeadas fue la liberación de los presos de la Comisaría de Toulouse, conocida como Rempart Saint-Etienne, punto de concentración de los resistentes detenidos en esta ciudad. La operación, llevada a cabo el 19 de agosto, fue dirigida por Luis Fernández, arropado por 18 guerrilleros de la 2ª Brigada y franco-tiradores de la MOI.

Militante sindical desde 1926, ingresa en el PC junto con sus hermanos. Propagandista durante la Dictadura de Primo de Rivera. Fue secretario de la Federación local de Sociedades Obreras de San Sebastián y también del Sindicato de Dependientes. En 1930 participó en diversas huelgas por lo que fue juzgado y condenado a dos años de cárcel.

Había llegado con el Ejército soviético, y la historia oral del exilio refiere que su unidad tendió uno de los últimos puentes sobre el río Sprée, maniobra que permitió el asalto al Reichstag.

 La represión que siguió a los acontecimientos de Octubre de 1.934 fue especialmente dura en el país vasco. Para eludir la amenaza de la cárcel, que acechaba a los más destacados revolucionarios, en primer  lugar a los comunistas,  Manuel Asarta, por orden del Partido, marcha a Vizcaya.

En 1946 pasó a formar parte del grupo dirigido por Victorio Vicuña “Julio Oria”, en su intento por articular una resistencia armada vasca. Se instalaron en una mina abandonada cercana a Basurto (Bilbao, Bizkaia), desde la que efectuaron una serie de sabotajes y golpes económicos.

Después de pasar casi tres meses en los sótanos de la DGS, donde -como tantas otras- es salvajemente torturada,  es llevada a la cárcel de Ventas. Allí encuentra muchas camaradas y amigas así como grupos de cultura, cursillos políticos y una biblioteca ambulante organizada por las propias presas.

 Pero su acentuada lucha antifranquista la llevó a la cárcel al igual que a su marido, tan comprometido como ella, y a otros artistas e intelectuales de la época. Fue en 1962 y estuvo encarcelada dos años, época que relató en su libro ¡Sr. Juez. ¡Soy presa de Franco!

No lo duda ni un instante y cuando se solicitan voluntarios para acudir a Donostia se alista. Combate duramente en el asalto del hotel María Cristina y posteriormente en el asedio a los cuarteles de Loyola. Durante los combates para rendir el María Cristina, Mateo Balbuena se aposta en el teatro Victoria Eugenia anexo al hotel:

Según testimonio de Victorio Vicuña, el PCE le dio la orden de eliminarle, acusado de traición, como se negó bajo la famosa frase “Yo no mato a comunistas, Mateo Obra fue delatado por la dirección del PCE a la policía, siendo fusilado en Derio (Vizcaya) el 4 de junio de 1949, tenía 28 años

Comunista, conocido luchador de Aoiz (Navarra), comprometido en reactivar la organización del PCE en Navarra, junto a Teodora Gómez Serrano “Dora”, Fernando Gómez Urrutia y otros.

Durante los años siguientes, hasta su viaje a Rusia en la primavera de 1924, fue detenido en diversas ocasiones, acusado de participar en atentados ocurridos en Bilbao, y fue uno de los más importantes propagandistas comunistas interviniendo en diversas giras de mítines y dando conferencias en instituciones culturales como el Ateneo de Madrid

Palmira Julia Tello, su verdadero nombre, nació en Madrid el 2 de septiembre de 1920. Vecina de la barriada de Cuatro Caminos, al producirse la sublevación de julio del 36 se alistó en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), pasando a formar parte de los grupos de propaganda en defensa de la República

Comunista, nació el 7 de marzo de 1918 en Mauleon (Basses-Pyrénées, Francia). Miembro de la 227ª Brigada (102ª División) de la Agrupación de Guerrilleros Españoles (AGE) en Francia. En noviembre de 1944 pasó a España para reforzar la lucha guerrillera.

Su casa fue base y escondite de guerrilleros. Colaboró con una red de evasión. Después de la Liberación perteneció en París a Unión de Mujeres Antifascistas Españolas (AMAE) y a la Asociación Iberia Cultura de defensa de los derechos cívicos y sociales de los emigrados españoles.

Sobre el brutal asesinato de Mercedes López Cotarelo y Pilar Vallés Vicuña, el capellán carlista Policarpo Cía escribió lo siguiente: Los defensores rojos del monte Picoqueta eran 18. Proletarios ayudados por dos mujeres que no tendrían 20 años. Todos recibieron la pena de muerte por obstaculizar el avance de nuestras tropas

Fui nombrada agente de enlace y conectada con Yssy-les Moulineaux, con el camarada Caro. Su mujer era costurera. Yo, con la excusa de que iba a buscar costura, en la cesta de la ropa envolvía octavillas y partes que entraban y salían del "refugio". Un día llegué tarde, después del toque de queda. Me quitaron el documento de identidad de refugiada.

Comunista. Mugalari, en febrero de 1945 aparece formando parte del aparato de pasos dirigido por Manuel Pérez Cortés “Federico” en Navarra. Cruzaba entre los ríos Salazar e Iratí, acompañando a los grupos hasta el sur de Jaurrieta.

En 1931-1932 asistió a un curso en la Escuela Leninista de Moscú. Al estallar la crisis del PCE, adoptó la postura de la Internacional Comunista frente a la política de Bullejos y desistió de seguir en la URSS. Tras el IV Congreso del PCE, fue asignado a Bilbao para cumplir el cometido de orientar la Federación Vasco-navarra en esta dirección, siendo designado secretario general de la misma.

Ver el documento completo en PDF  

Serafina Vélez, sin papeles y con dos maletas cargadas de propaganda se topó con un control muy severo en la estación de tren de Toulouse. Su compañero, con la documentación en regla se desentendió del asunto y salió: Lo lógico y lo prudente hubiese sido abandonar las maletas. Ni todos los pasquines del mundo valían su vida. Pero serafina no lo hizo.

Simone siguió los pasos de su padre y se incorporó a la Resistencia contra la ocupación alemana. Los nazis la detuvieron el 1 de abril de 1943, encarcelándola en la prisión de Angers y, más tarde, en el fuerte de Romainville. El 29 de agosto fue enviada al campo de concentración de Ravensbrück junto a 142 mujeres, casi todas francesas.

Comunista navarro. Aparece citado por Manuel Martorell entre las personas que intentaron calmar los ánimos de quienes protestaban en las calles de Pamplona contra la detención de Jesús Monzón

Comunista. Mugalari, en febrero de 1945 formaba parte del aparato de pasos del PCE en Navarra, dirigido por Manuel Pérez Cortés “Federico”. Miembro del equipo que atendía el segundo paso, entre los ríos Salazar e Irati, acompañaba a los grupos hasta

Comunista de Pasajes (Gipuzkoa/Guipúzcoa). Detenida, fue condenada a 6 años de reclusión en la misma causa en que fue procesado Marcelo Usabiaga y el resto de guerrilleros que procedentes de Francia cruzaron la frontera en noviembre de 1944

Comunista, en febrero de 1945 se encontraba como mugalari del aparato de pasos dirigido por Manuel Pérez Cortés “Federico” en Navarra. Actuaba en el segundo de los pasos, entre los ríos Salazar e Irati.