Durante los años siguientes, hasta su viaje a Rusia en la primavera de 1924, fue detenido en diversas ocasiones, acusado de participar en atentados ocurridos en Bilbao, y fue uno de los más importantes propagandistas comunistas interviniendo en diversas giras de mítines y dando conferencias en instituciones culturales como el Ateneo de Madrid

una de las más espectaculares y mejor planeadas fue la liberación de los presos de la Comisaría de Toulouse, conocida como Rempart Saint-Etienne, punto de concentración de los resistentes detenidos en esta ciudad. La operación, llevada a cabo el 19 de agosto, fue dirigida por Luis Fernández, arropado por 18 guerrilleros de la 2ª Brigada y franco-tiradores de la MOI.

Pronto se fue con su familia a Bilbao y allí trabajaría en Euskalduna. Era uno de los dirigentes en el Partido Comunista en Bilbao y vivía en una casa del partido en la calle Correo. Allí se reunía con Dolores Ibárruri, “La Pasionaria”, y otros responsables del partido.

Refugiado en Francia, a principios de 1942, siguiendo las instrucciones de Jesús Monzón, transmitidas por Manuel Azcárate, y de Pierre Rebière, comisario del Batallón Comuna de París de la XIV Brigada Internacional, la resistencia española en Burdeos preparó un atentado contra un oficial alemán, llevado a cabo por Juan Arancet con una llave de bielas afilada.

Durante la guerra presidió la Alianza de Intelectuales Antifascistas y fue nombrado agregado cultural en la Embajada española en París, donde se ocupó en buscar apoyos morales y financieros para la República. Escribe en las revistas El mono azul, Hora de España y Cuadernos de Madrid.

Comunista, hermano de Manuel Asarta, murió en combate el 21 de Julio de 1936, en Donostia, mientras participaba en la defensa de la sede de C.N.T. , sita en la c/ Larramendi de esta localidad, que estaba siendo atacada por elementos militares, civiles (falangistas y miembros de renovación española, principalmente)

 Estudió con los jesuitas de Tudela y Derecho en Zaragoza pasando a ocupar un puesto en la Diputación navarra. Procedente del republicanismo, ingresó en 1931 en el Partido Comunista ocupando el cargo de secretario general del Comité provincial de Navarra durante el período republicano. Formó parte de la candidatura del Frente Popular en febrero de 1936 (21,1 % de votos)

Ver el libro        

Jacinto Ochoa, navarro, republicano, comunista, resistente... y preso político en las cárceles franquistas con una prisión tan larga que fue la más larga de un preso vasco bajo ese régimen. Y sin embargo por largo que fuese siempre superada por la voluntad de resistencia y de combate de un Jacinto que entró en ella por luchar y salió de ella para luchar. 

Comunista, nacido en Trucios (Bizkaia) el año 1916. Hijo de Juan y de María. Herrero. Miembro de la Agrupación de Guerrilleros Españoles (AGE) en Francia, participando en la operación Reconquista de España. Fue uno de los encargados de reclutar a personas para engrosar las partidas que tenían que infiltrarse en el interior de España.

Alberdi, Francisco. Comunista vasco. Marchó a Francia, siendo detenido en la cárcel de Bayona, de la que pasó al campo de Gurs, donde desarrolló una amplia acción cultural. Salió del campo gracias a la intervención del Gobierno Vasco, embarcando para Santo Domingo en compañía de Marquina, Larrañaga y Asarta, entre otros

Formó parte de la delegación vasca enviada a Madrid para discutir la línea política y los métodos de organización que había plasmado la Comisión Central Reorganizadora, con Quiñones a la cabeza. Fusilado el 16 de diciembre de 1942 junto a Realino Fernández y siete camaradas más en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

Comunista navarro. Emigrado económico en Basses-Pyrénées (Francia), tras la Conferencia de Grenoble de Unión Nacional, noviembre de 1942, de acuerdo con Ángel Gracia, estableció contacto con excombatientes de la guerra de España, del que salió un comité militar compuesto por Félix Burguete, Oscos, Colorado, Félix Martínez y Rocha. Junto a otros camaradas, creó grupos guerrilleros en el campo de aviación de Pau

A principios de 1942 cae en Pamplona, cuando intentan reorganizar el Partido Comunista, un grupo dirigido por Julia Bea Soto, alias Matilde, quien logra escapar y queda en rebeldía. Caerá más adelante. Entre los detenidos como jefes de cédula están Jacinto Ochoa y Pablo Iriarte Ardanaz, maestro de Pamplona, y como enlaces Irene Soto Palacios y nuestro protagonista Felipe Celay.

En 1943 llego a Bilbao Eduardo Pedrosa, Alias “Ojo Taba”, uno de los fundadores de la agrupación guerrillera, superviviente de una fallida incursión, el partido les hizo entrar al estado español para volar trenes, con un armamento escaso, sin apenas explosivos, sin información y sin puntos de apoyo, esto es lo que pensaba uno de los que formaba aquel grupo, Victorio Vicuña, de esta incursión

A principios de 1946 un grupo de ellos, se marcharon a Bilbao bajo las órdenes de Victorio Vicuña “Julio Oria”, para formar una guerrilla en la zona minera de Bizkaia. Primero se instalaron en una mina abandonada de Galdames (Bizkaia) y luego en otra cavidad en las proximidades de Basurto, desde donde repartieron propaganda comunista y realizaron diversas acciones de carácter económico y sabotajes.

También conmemorábamos fechas. Los chicos de la JSU colocaban banderas republicanas e ikurriñas en los cables de alta tensión y en chimeneas, serrando luego los escalones para que no se pudiesen quitar. En esta época, sólo nos movíamos nosotros y por eso había tantos afiliados: quien quería hacer algo contra la Dictadura, tenía que estar con nosotros

En la revolución de 1934, los 5 hermanos ECHEZAR participan activamente. Cuando el orden se restablecido en la provincia, son arrestados por la Guardia Civil, golpeados y son encarcelados en el fuerte de Guadalupe, los 5 hermanos se escapan del fuerte de Guadalupe y cruzan a nado la Bidasoa. Durante su presencia en Francia, fueron atendidos por los militantes comunistas en Trélazé.