ETA-BAI dice querer "la revolución". Pero, ¿qué revolución? Cuando se trata de concretar contra quién ha de librarse la lucha revolucionaria y para qué, sin saber lo cual es imposible definir una política, las contradicciones, generalidades y vacuidades están a la orden del día. A. veces, el enemigo resulta ser "el capitalismo", otras veces será "la burguesía, otras, la oligarquía...

     

Una cosa puede convertirse en su contraria. Un contrarrevolucionario puede dejar de serlo y transformarse en un revolucionario consecuente. Igualmente, un comunista, como ha ocurrido en ocasiones , puede convertirse en un fascista militante.

   

CON! LA! FINALIDAD! DE! APORTAR! NUEVOS! ELEMENTOS! PARA! EL! CONOCIMIENTO! DEL! REVISIONISMO! CONTEMPORÁNEO,! HEMOS! ESTIMADO! INTERESANTE! INSERTAR! EL! PRESENTE! ARTÍCULO,! AUN! A! COSTA! DE! RETRASAR! LA! APARICIÓN! DEL! MATERIAL! RESTANTE! DEL! CURSO! DE! TEORÍA! DE! LA! HISTORIA.

     

Tras la aparición de KOMUNISTAK 3, ha sido publicado un número de la hoja titulada "Gudari" en el que los dirigentes del Partido Nacionalista "Vasco" la emprenden rabiosamente contra nuestro Movimiento.

Estos profesionales del anticomunismo han considerado conveniente dedicar una página de su periódico a mostrar al pueblo vasco lo perversos que somos los comunistas.

     

Por otra parte, la noción de correspondencia establece una diferencia especifica entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

Ambas relaciones no son confundidas ni deben ser lo jamás. Obedecen a un cierto tipo de relación reciproca. Ya hemos visto que en esta relación las fuerzas productivas juegan un papel preponderante.

     

Duela ehun urte, martxoak 16, Frantziko hiriburuko langileak, harmak eskuetatik harraparu nahi zizkien burgesiaren aurka jeikitzen ziren. Horrela hasi zen XLX mende osoan proletargoak aurrera eramandako mugimendurik nabarmenena, ekintzarik gorena.

     

A nuestro juicio, lo publicado en los anteriores suplementos de KOMUNISTAK no ha concordado plenamente con los intereses del pueblo. Ha habido en ellos cosas positivas: algunas nociones para conocer determinados aspectos del marxismo, ideas válidas para comprender el proceso de liquidación de la dictadura del proletariado en la U.R.S.S. y para desenmascarar el revisionismo moderno, amén, claro está, de los textos de Lenin y Mao Tsetung aparecidos en los suplementos 18 y 30 respectivamente.